Equipo
Conozca los perfiles del equipo de profesionales de Transforma
Experiencia desde 2007.
Ingeniera ambiental con maestría en gerencia ambiental de la Universidad de Los Andes, y Maestría en Desarrollo Sostenible de la University College London (UK). Nueve años de experiencia en diseño, implementación y monitoreo de proyectos socio-ambientales, en el sector público, privado y la academia.
Experiencia desde 2015.
Consultora con énfasis en desarrollo rural sostenible y conocimiento de instrumentos de política pública para el cumplimiento de las agendas ambientales y los ODS a nivel nacional e internacional. En este momento está cursando la Maestría en Estudios Sobre Sustentabilidad en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en investigación y análisis de datos de biodiversidad, turismo científico, cambio climático y sistemas productivos sostenibles.
Experiencia desde 2007
Ingeniera Química con maestría en ingeniería civil con énfasis en ambiental. Áreas de expertis en formulación de políticas públicas, agua y saneamiento básico, eficiencia energética , cambio climático y calidad del aire.
Experiencia desde 2013.
Bióloga, cursa maestría en gerencia para el desarrollo. Experta en cambio climático y gestión ambiental.
Experiencia: desde 2004
Estudió Ciencias Forestales en la Universidad de Florida, y tiene una maestría en biología. Trabajó en investigación sobre cambio climático y ecofisiología y enseñó biología en la Universidad Internacional de Florida. A su regreso a Colombia, trabajó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por siete años como asesora en el tema de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Luego, fue asesora del Ministro en temas de cambio climático, coordinadora del grupo de mitigación de cambio climático y finalmente, primera directora de cambio climático, cuando dicha dependencia fue creada. Su siguiente rol con el gobierno fue coordinando la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono. En el 2015 se unió al Ministerio de Relaciones Exteriores como Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, donde dirigió la delegación técnica de Colombia que negoció el Acuerdo de París y facilitó el desarrollo del capítulo de adaptación del Acuerdo. En este momento trabaja para Misión 2020 como Asesora Senior en el área de energía y es Directora de Pragmatismo de Transforma. Ha trabajado como consultora del PNUD, USAID, la Unión Europea y LEDS GP en temas de desarrollo bajo en carbono y resiliente.
Experiencia desde 2009.
Biólogo con Especialización en Matemática Aplicada y estudios de Maestría en Ciencias con énfasis en Ecología. Con interés en la comprensión de los procesos que mantienen a los ecosistemas en un estado funcional y como las actividades humanas impactan dicha funcionalidad.
Experiencia en el sector público ambiental a través del apoyo a la formulación y seguimiento a la implementación de planes, programas, políticas y proyectos en temas relacionados con Cambio Climático, Gestión del Riesgo y con la Conservación de la Biodiversidad.
Experiencia desde 2017.
Abogada con Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Con experiencia de más de tres años como investigadora y consultora en el sector privado, sector público y organizaciones sin ánimo de lucro, en temas relacionados con inversión extranjera, finanzas climáticas, negocios verdes, energías renovables, protección de ecosistemas estratégicos y comunidades indígenas. Especialmente interesada en diseñar soluciones para enfocar nuestro sistema económico en acciones para la adaptación y mitigación al cambio climático, y la sostenibilidad en general. Actualmente, es Asociada de Transforma en el grupo de finanzas climáticas, y se encuentra desarrollando la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de Colombia (CCADI).
Experiencia desde 2010.
Carolina es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes y Magister en Desarrollo y Gobernanza de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania), con conocimiento y experiencia profesional en temas de desarrollo sostenible, cooperación internacional y gestión de grupos de interés, desde los sectores público, privado y no gubernamental. Experiencia en formulación, implementación y seguimiento de proyectos, articulación de actores y fundraising.
Experiencia desde 2012.
Carolina es consultora y emprendedora en innovación y modelos de negocio sostenibles, y en transformación digital, con Maestría en Desarrollo Internacional y Emergencias Humanitarias de London School of Economics. Como emprendedora, Carolina cofundó y fue CEO de Agruppa, un grupo virtual de compra en Bogotá que abastecía a más de 700 tiendas de barrio con frutas y verduras directamente del campo, optimizando la cadena de alimentos. Además, fue COO de Vincu, emprendimiento de Polymath Ventures que usa inteligencia artificial para revolucionar el mercado laboral y de contratación. Como consultora, ha trabajado con organizaciones como CAF, DNP, Fundación Corona, FUNDES, y el Gobierno de Reino Unido, entre otros. Por su trabajo como innovadora y emprendedora, Carolina ha sido premiada como Innovadora Menor de 35 de MIT Innovator (2017) y como Jóven de Naciones Unidas para los ODSs (2017).
Experiencia desde 1994
Economista con especialización en negocios internacionales, con 25 años de experiencia en compañías del sector financiero, desempeñando cargos directivos en las áreas comercial y administrativa.
Ha trabajado en Banca de Desarrollo como IFI, Bancóldex y Financiera de Desarrollo Nacional, en áreas comerciales, de intermediarios y posteriormente administrativas, con amplia experiencia en Desarrollo Organizacional y como Project Manager en la implementación de proyectos.
Experiencia desde 2009.
Ingeniera química, magíster en administración y dirección de empresas y especialista en ingeniería ambiental. Profesional con más de 10 años de experiencia en consultoría y desarrollo de proyectos ambientales y de sostenibilidad corporativa. Conocimiento en modelos de gestión del cambio climático a nivel corporativo y planes de acción para su mitigación, identificación y valoración de riesgos climáticos, marcos para la divulgación financiera de riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático, establecimiento de métricas y metas ambientales, análisis de materialidad, marcos de reporte y divulgación de impactos ESG e identificación de tendencias globales para la formulación de estrategias de valor compartido.
Experiencia: desde 2012
Magíster en Cooperación Internacional. Con trayectoria en investigación, función pública, docencia y consultoría. Experiencia en gestión del ciclo de proyecto (formulación, planeación, implementación, seguimiento) en materia de construcción de paz y desarrollo socioeconómico; asesoría en asuntos internacionales y desarrollo local; elaboración de informes, análisis y working papers sobre cooperación al desarrollo; coordinación interinstitucional y producción académica.
Experiencia: desde 2014
Administrador de Empresas con énfasis en Gestión Ambiental, Felipe tiene experiencia en procesos de ejecución y control de presupuestos, contratación, capacitación y desarrollo de personal. Ha trabajado en áreas administrativas, financieras y comerciales.
Experiencia: desde 1982
Como antropólogo, Jan se enfoca en las interacciones entre el ser humano y la naturaleza. Una de sus primeras investigaciones se desarrolló en la Amazonia colombiana (Guaviare) para vivir y comprender la dinámica de la frontera agrícola y proponer alternativas a la deforestación. Ha trabajado para universidades en Holanda y México, pero su deseo de ser parte más activa de los procesos de desarrollo sostenible, lo ha llevado a participar y dirigir múltiples proyectos de cooperación internacional en Centro y Sur América. En este sentido ha trabajado para la Unión Europea, el BID, el BEI, la Cooperación Holandesa, la Cooperación Finlandesa, la Comunidad Andina de Naciones, y en Costa Rica para el CATIE y el IICA. Fue director del programa EUROCLIMA de la Unión Europea, que se desarrolló en 18 países de la región. En los últimos años se ha enfocado en las finanzas climáticas internacionales, con énfasis en instrumentos financieros novedosos para autoridades locales frente al cambio climático. Actualmente asesora al Banco Europeo de Inversiones sobre la aplicación de salvaguardas ambientales y sociales para proyectos de inversión. Ha publicado múltiples libros, guías didácticas y artículos sobre estadística aplicada, financiación climática, buenas prácticas en adaptación y mitigación del cambio climático, microcrédito y género, culturas indígenas, innovación agrícola y gestión del agua, técnicas para entrevistas, entre otros. Su libro más reciente como autor principal es: “Financiamiento climático y NDCs en América Latina: guía para el acceso a fuentes internacionales” (Unión Europea, 2017).
Ha trabajado para la Unión Europea, el BID, el BEI, la Cooperación Holandesa, la Cooperación Finlandesa, la Comunidad Andina de Naciones, y en Costa Rica para el CATIE y el IICA.
Experiencia desde 2018
Ingeniero Ambiental de la Universidad de los Andes. Juan David tiene experiencia en gestión de proyectos ambientales y es coordinador de la red latinoamericana Empoderando Juventudes, donde apoya la línea de Ambiente y Sostenibilidad. Además, ha trabajado en investigación y diseño en ingeniería ambiental en la Universidad de los Andes, y ha sido director en múltiples proyectos de arte dancístico con énfasis en educación ambiental, igualdad de género e innovación. Actualmente es Asociado en Transforma y se desempeña como Analista en el proyecto de Incentivos Económicos para la Conservación
Experiencia: desde 2017
Juan José Guzmán Ayala es Economista y Licenciado en Desarrollo Sostenible de Columbia University en la ciudad de Nueva York. Como Asociado en Transforma, Juan José apoya la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de Colombia (CCADI), el proyecto sobre diplomacia climática de Transforma, así como el diseño de nuevos proyectos.
Originario de Bogotá, Juan José enfoca su trabajo en promover y aprovechar las oportunidades que existen en la intersección entre los mundos de la economía, las finanzas y la sostenibilidad, bajo el principio que establece que nuestro sistema económico debe servir para crear un mundo más justo que abogue siempre por el bienestar de todo individuo. Su trabajo busca posicionar al medio ambiente como un socio del cual todos dependemos, y al que debemos respetar para gestar un verdadero cambio transformacional que nos permita generar riqueza y bienestar de manera sostenible, socialmente justa y con una visión a largo plazo.
Junto a un grupo de activistas climáticos, Juan José co-fundó en 2019 Pacto X El Clima, una ONG juvenil que busca incidir en los procesos de movilización y activismo a través de la pedagogía, la comunicación y la acción política.
Un amante de la literatura y el buceo, Juan José espera algún día volver a Colombia para seguir aportando a su país.
Experiencia: desde 2019
Julián es Politólogo de la Universidad de los Andes y cuenta con estudios complementarios en Filosofía y en Geografía. En Transforma ha trabajado en proyectos de incidencia, comunicación y análisis de políticas en materia de medio ambiente y cambio climático, y actualmente es consultor en el Proyecto de Diplomacia Climática. En adición a su trabajo en Transforma, se ha desempeñado como Asistente Administrativo en la iniciativa Misión 2020.
Experiencia desde 2007
Contadora con experiencia en el área de auditoría, revisoría fiscal, auditorias de control interno, y revisión de estados financieros, que incluyen revisión contable, y tributaria elaboración de informes y discusión de los mismos con la alta gerencia. Como auditora Senior, he participado en auditorías para el área de revisoría fiscal, y auditorías externas para el sector real, público y Banca Multilateral.
Ha trabajado como contadora de proyectos financiados por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) en Colombia y he realizado el seguimiento contable y financiero a proyectos de Cooperación Internacional auditando proyectos de organismos internacionales como el Banco interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, USAID.
Experiencia: desde 2010
Lina es abogada de la Universidad de Los Andes y MSc en Medio Ambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. Sus áreas de especialización e interés son el derecho y la política ambiental enfocados a la mitigación y adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Se ha desempeñado como consultora para iniciativas como el One Planet City Challenge de WWF y 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller apoyando a gobiernos locales en el desarrollo de estrategias frente al cambio climático. Durante sus estudios de maestría, Lina asistió en la elaboración del análisis de actores estratégicos para la implementación del Plan de Acción Nacional de REDD+ en Vietnam. También usó su experiencia legal para explorar las opciones regulatorias de reducción de emisiones de gases efecto invernadero a nivel nacional para Environmental Justice Australia. A lo largo de su experiencia como abogada y consultora en el sector privado, ha asesorado compañías en el diseño de estrategias de desarrollo bajo en carbono y cumplimiento legal ambiental. Actualmente, se encuentra radicada en Berlín, Alemania mientras estudia una Maestría en Planificación Ambiental en la Technische Universität (TU) Berlin. Lina es asociada de TRANSFORMA y asesora el proyecto de incentivos económicos a la conservación identificando oportunidades de incidencia en la regulación ambiental.
Experiencia desde 2011
Maria Laura Rojas, Directora Ejecutiva de Transforma, es abogada de la Universidad de los Andes y MSc en Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Ha trabajado durante varios años en temas de cambio climático y desarrollo sostenible. Fue Directora Encargada de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, Coordinadora de Asuntos Ambientales y asesora para cambio climático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ha trabajado también en temas de discriminación, derechos humanos y equidad de género, incluyendo como Abogada para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos.
Experiencia: desde 2011
Economista con 7 años de experiencia nacional e internacional en evaluación estratégica de programas, proyectos y portafolios en los sectores agropecuario y ambiental.
Experiencia desde 2006.
Bióloga de la Universidad Javeriana de Bogotá y magister en Ciencias Ambientales con énfasis en Política Ambiental de la Universidad de Wageningen, en Holanda. Trabajó en Parques Nacionales apoyando la estrategia de ordenamiento de cuencas hidrográficas, y en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la formulación de políticas ambientales. Desarrolló prácticas empresariales en el Marine Stewardship Council (Consejo de Administración Marina) en el Grupo de Estándares y Desarrollo de Política en Londres (Inglaterra). Estuvo vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entre el 2012 y 2018, donde coordinó el Grupo de Adaptación al Cambio Climático y posteriormente ejerció como directora de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, contribuyendo así en la generación del marco institucional, de política y normativo de cambio climático para facilitar un desarrollo resiliente, sostenible y bajo en carbono en el país. Hizo parte desde 2013 de la delegación colombiana en las negociaciones internacionales que adoptaron el Acuerdo de París, bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Experiencia desde 2012.
Bióloga de la Universidad de los Andes y magister en ciencias con énfasis en Ecología Humana (Cultura, Poder y Sostenibilidad) de la Universidad de Lund, en Suecia. Estuvo vinculada con Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible entre el 2012 y 2018, donde fue parte del Grupo de Adaptación al Cambio Climático el cual posteriormente coordinó contribuyendo así en la generación del plan nacional de adaptación al cambio climático- PNACC, así como del marco de político y normativo de cambio climático del país en lo referente a adaptación. Hizo parte a finales de 2018 del grupo de asesores de la Asociación Independiente de América Latina y del Caribe- AILAC para los asuntos de adaptación al cambio climático y perdidas y daños bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático donde se adoptó el libro de reglas del Acuerdo de París.
Experiencia: desde 2013
Consultor y líder en temas de sostenibilidad en los sectores público y privado. Cuenta con dos Certificados en Manejo de Comunidades (Duke University) y en Finanzas del Clima (Frankfurt School of Finance and Management). Más de 6 años de experiencia profesional en el sector corporativo y en Organizaciones No Gubernamentales en temas de Sostenibilidad y en planeación estratégica de impactos económicos, sociales y ambientales. Maestría en Gerencia ambiental (MEM) de Duke University con concentración en Economía y Política ambiental.
Experiencia: desde 2009
Durante casi 10 años ha contado historias sobre temas relacionados con medioambiente,
desarrollo sostenible y derechos humanos en medios de comunicación. Ha sido editora y directora de Semana Sostenible, así como consultora en temas de comunicación en organizaciones como PNUD, Fondo Acción y Conservación Internacional.
Experiencia: desde 2018
Economista de la Universidad de los Andes con experiencia en cambio climático y sector financiero.
Experiencia desde 2017.
Sebastián estudió Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia con intercambio en Estudios al Desarrollo en la Universidad de Helsinki. Trabajó en la Plataforma de Filantropía para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el Programa Manos a la Paz del PNUD, fue contratista para fortalecer Organizaciones de la Sociedad Civil en la Alcaldía de Chía y para manejo de fuentes bilaterales en la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, actualmente es asociado junior de Transforma. Es líder climático en The Climate Reality Project y vive por la protección y restauración del planeta Tierra, con un gran amor por las plantas y los demás seres vivos.
Experiencia desde 2014
Ingeniera Química de James Madison University, Especialista en Administración Financiera de la Universidad de los Andes y Magíster en Ingeniería Ambiental y en Energía Sostenible y Gerencia Ambiental del Georgia Institute of Technology. Ha trabajo principalmente en consultoría en el sector privado y tiene experiencia en proyectos ambientales y asesoramiento de fusiones y adquisiciones. Ha coordinado y desarrollado proyectos de inventarios y compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y diagnósticos ambientales. Como asistente graduada de investigación, trabajó en el proyecto Drawdown Georgia que busca identificar soluciones costo eficientes y de alto impacto para reducir las emisiones de carbono del estado de Georgia, U.S. Ha trabajado también en la estructuración y ejecución de estudios técnico- financieros de la implementación de proyectos de generación y cogeneración de energía renovable. Por otro lado, ha liderado procesos de debida diligencia financiera para empresas de servicios, manufactura e infraestructura.
Experiencia desde 2014
Ingeniera ambiental con 6 años de experiencia en mitigación del cambio climático. Especialista en agua y saneamiento ambiental y maestría de doble titulación “manejo de recursos naturales con énfasis en Latinoamérica”
Experiencia desde 2010
Ximena es Ingeniera Ambiental, Magister en Administración de Empresas e Ingeniería de la Universidad de los Andes. Cuenta con 10 años de experiencia combinada en consultoría ambiental, gestión de proyectos y desarrollo de negocios, en los sectores financieros, petróleo y gas y agricultura. Proporciona un amplio análisis estratégico que dan como resultado soluciones creativas y una gestión sostenible de los recursos para mejorar el rendimiento operativo, financiero y medioambiental de las empresas a través de una gestión de riesgos proactiva que, en última instancia, mejora las posiciones estratégicas de los clientes. Desarrolló habilidades de liderazgo, centrando los recursos disponibles en las prioridades emergentes que se desarrollan en la ejecución de proyectos, operaciones o negociaciones.
Conéctate